
La medición de la huella de carbono se está convirtiendo en una exigencia más común en las grandes empresas que quieren sobresalir en el mercado. Aquí te explicamos quienes exigen esta medición, por qué es un factor clave y cómo hacerlo de manera efectiva.
¿Por qué es importante medir la huella de carbono?
La medición de la huella de carbono está ganando relevancia como una herramienta clave para comprender el impacto ambiental de las actividades de las empresas y enfocar las estrategias para reducir las emisiones.
Para asegurarse de una cuantificación efectiva de emisiones, las empresas pueden apoyarse en estándares reconocidos como el GHG Protocol. Para productos específicos, se emplean normas como ISO 14067 y PAS 2050, y para definir metas de reducción se utilizan los objetivos basados en ciencia (SBTi) que ayuda a alinearlas con lo que la ciencia del clima.
¿Quiénes solicitan la medición de la huella de carbono?
Comisión de Venta y Valores de Estados Unidos (SEC)
Establece que las empresas deben divulgar informes sobre riesgos medioambientales y la huella de carbono.
Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD)
Desde 2022, obliga a las empresas cumplan una serie de principios de sostenibilidad en la cadena de suministro y el área comercial.

Ley de Cambio Climático de España (Ley 7/2021)
Obliga a las organizaciones a medir su huella de carbono, ya que con la publicación de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética en España, la medición pasa a ser una cuestión obligatoria.
¿Qué mecanismos existen para medir o reducir emisiones?
Esta iniciativa usa la ciencia del clima para promover prácticas adecuadas de reducción de emisiones. Los SBTs pueden materializar los objetivos de sostenibilidad, que a menudo suelen arbitrarios. Esto es posible porque se garantiza que las empresas trabajen hacia un objetivo validado para reducir las emisiones. Los SBTs tienen que considerar los alcances 1 y 2 con base en el Estándar del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. Pero si las emisiones de alcance 3 en una empresa contribuyen a más del 40% del total de emisiones, los objetivos también deben cubrir ese alcance.
No debe ignorarse que las emisiones de alcance 1 hacen referencia a las emisiones directas de las actividades de la empresa. En el alcance 2, las emisiones se derivan de la electricidad, calefacción y refrigeración. Y el alcance 3 abarca la adquisición de insumos y materias primas, viajes de negocios y desplazamientos de los empleados.
..

Una Declaración Ambiental de Producto (EPD) es un documento que apoya a las empresas para sustentar el desempeño ambiental de sus productos. Las EPDs ayudan a reducir las emisiones de carbono al evaluar los efectos de diversos materiales para elegir la alternativa más sostenible.
Las EPDs y un cálculo completo de la huella de carbono se convierten en un punto de referencia para implementar estrategias de descarbonización. Este proceso de reducción de emisiones sobre la base de los EPDs se lleva a cabo en función de la etapa del ciclo de vida de los productos y debe incluir las emisiones de todos los alcances (1, 2 y 3).
Es creado por la Fundación IFRS como una normativa global sobre desarrollo sostenible para los mercados financieros. Con este proyecto las empresas deben mostrar información relevante y transparente sobre los riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, debe incluirse el contexto del gobierno, gestión de riesgos y estar respaldada por métricas y objetivos.
Se trata de un manual publicado por la UN para garantizar que las empresas realicen evaluaciones de sostenibilidad adaptadas al contexto. Este manual contiene un conjunto de indicadores que brindan orientación para medir y gestionar el desempeño ambiental, y de esa manera se puedan lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ) de la ONU para 2030.
Es un mecanismo tributario que busca reducir el consumo de fósiles mediante un impuesto por cada tonelada emitida de gases de efecto invernadero para motiva el desarrollo de proyectos basados en energías limpias. Todo impuesto de carbono debe complementarse con estrategias que impidan que las personas se vean afectadas por el aumento del costo de los combustibles fósiles.
En México, por ejemplo, desde el 2014 hay un impuesto federal al carbono que se aplica a la producción, importación y comercialización de combustibles fósiles. Entre los estados que han implementado este impuesto se encuentran Zacatecas, Tamaulipas, Baja California, Querétaro, Yucatán, Estado de México y Guanajuato, y a principios de este año se espera que Jalisco prevé presentar se apunte a esta iniciativa.
¿Y en México?
Existen iniciativas y programas que proporcionan a las empresas mexicanas un marco para medir y gestionar sus emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar su desempeño ambiental. Además, estas pueden ayudar a las empresas a mejorar su competitividad en el mercado y demostrar su compromiso con la sostenibilidad.
Programa de Certificación en Responsabilidad y Sustentabilidad Ambiental (PROFEPA)
Este programa de la PROFEPA tiene como objetivo certificar a las empresas en su desempeño ambiental, incluyendo la medición de la huella de carbono.
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Esta norma internacional proporciona un marco para que las empresas establezcan, implementen y mantengan un sistema de gestión ambiental. La medición de la huella de carbono es una parte integral del sistema de gestión ambiental.

Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA)
Este programa, dirigido por la SEMARNAT tiene como objetivo mejorar el desempeño ambiental de las empresas mediante la auditoría de sus procesos y operaciones, incluyendo la medición de la huella de carbono
Programa de Manejo Ambiental y Cambio Climático de la Ciudad de México
Este programa, dirigido por la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la ciudad. Las empresas pueden participar en el programa y medir su huella de carbono como parte de sus esfuerzos para reducir las emisiones.
¿Cuáles son las consecuencias para las empresas por no medir la huella de carbono?
Además del impacto ambiental, las organizaciones se enfrentan a una serie de consecuencias que incluyen:
- No llegar a nuevos mercados por no posicionarse como una marca sostenible, por incumplir con las exigencias de las entidades que exigen políticas.
- Dificultad para establecer relaciones con otras empresas.
- No logran estimar sus emisiones, por lo que se dificulta la optimización de recursos como la energía y materias primas.
Al no mostrar responsabilidad ambiental, pierden oportunidades de conseguir financiamiento. Hay que tener en cuenta que los gobiernos, bancos e inversionistas le dan cada vez más importancia a la sostenibilidad. Se ha visto un marcado aumento desde el año 2019.

Conclusión
La medición de la huella de carbono se ha convertido en un eje central de la acción climática empresarial. No solo se trata del cumplimiento de regulaciones, sino que es una herramienta para innovar, eficientizar las operaciones y generar valor. Las empresas que se alineen con marcos como GHG Protocol, SBTi y las nuevas regulaciones estarán listas para enfrentar un futuro bajo en carbono y sostenible.
Escrito por: Vilma Estefanía Tapias Benítez y Mazaji Octavio Enriquez Arikado
Medir la huella de carbono ayuda a identificar cuáles son las actividades operativas que más emisiones generan. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas.
sinCarbono simplifica la medición de huella de carbono por medio de medición, reporte, verificación y compensación. Esto posibilita que las empresas conozcan más a fondo sus fuentes críticas de emisión, facilitando el proceso de reducción de emisiones. Además, sinCarbono te conecta directamente con implementadores de ecotecnologías, para que tu empresa pueda comenzar su transición a energías limpias y equipos más eficientes. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas.
¿Quieres saber cómo funciona?