
Las islas urbanas de calor (IUC) son un fenómeno climático que afecta a las ciudades de todo el mundo, provocando un aumento significativo de las temperaturas en comparación con las zonas rurales circundantes. Este efecto, resultado directo de la actividad humana, tiene impactos negativos en la salud, la economía y el medio ambiente. En este artículo, exploraremos en profundidad las causas, consecuencias y posibles soluciones para mitigar las islas urbanas de calor y construir ciudades más sostenibles.
¿Qué es el efecto de isla de calor urbano?
El efecto isla de calor se refiere a una temperatura mayor en las zonas urbanas que en sus alrededores, debido a la actividad humana dentro de las ciudades. Este aumento puede ser de entre 1º C y 3º C. Para el caso específico de Monterrey, en los últimos 20 años ha perdido cerca del 38.6 % del suelo permeable. Esto implica que la ciudad sea más vulnerable al fenómeno de las islas de calor. Asimismo, se intensifican los impactos asociados al cambio climático.
Es importante recalcar que actualmente se busca limitar el aumento de la superficie de la tierra en 1.5 para hacer frente al cambio climático. Pero cuando se añade el efecto de la isla de calor, las ciudades perciben ese aumento que se quiere limitar. Por ejemplo, en la Ciudad de México la intensidad de este efecto es de 3º C.
Las islas de calor sirven como un pequeño ejemplo de lo que sería del planeta si aumenta drásticamente su temperatura global. México es un país vulnerable a estos estragos del calor. Este 2023, cerca de 22 estados han registrado temperaturas de entre 45º C a 50 º C. Gracias a este fenómeno, en el mencionado año, hubieron 421 muertes relacionadas con golpes de calor y deshidratación.
Causas de las Islas Urbanas de Calor
Las superficies oscuras y con un nivel alto de conductividad térmica, como el asfalto.
La falta de vegetación y zonas verdes en las ciudades. Con una menor cantidad de árboles, hay menos sombras. Y esto se traduce en que los suelos se calienten más.
Los edificios absorben el calor, y también bloquean el paso del viento. Por eso, sus habitantes no se pueden refrescar.
La contaminación atmosférica derivada de las operaciones de las fábricas, los automóviles, etc. Estas actividades evitan que se disipe el calor al atrapar la radiación solar, y, por ende, aumenta la temperatura del aire.
Consecuencias de las Islas Urbanas de Calor
Las altas temperaturas incrementan la demanda de aire acondicionado, lo que a su vez aumenta el consumo de electricidad y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las olas de calor pueden provocar golpes de calor, deshidratación, problemas respiratorios y otras afecciones, especialmente en poblaciones vulnerables.
Las IUC contribuyen al cambio climático, empeoran la calidad del aire y del agua, y afectan la biodiversidad urbana.
El cambio climático puede duplicar las perdidas económicas, y las islas de calor son parte de este problema.
¿Cómo se mide la isla de calor?
Para identificar una isla de calor es necesario detectar las zonas de la ciudad que registran temperaturas anormalmente calurosas. Por otro lado, hay una serie de métodos para evaluar el impacto de la urbanización en el clima:
Comparación de datos climatológicos entre estaciones urbanas y rurales.
Análisis de series de tiempo para asociar el crecimiento urbano con el clima de la ciudad.
Implementación de simulación de los fenómenos que ocurren en las ciudades.
Uso de diferentes recorridos por la ciudad y alrededores para luego confeccionar mapas térmicos de las islas de calor urbanas.
Detección de islas de calor mediante imágenes infrarrojas de satélite.

¿Cómo evitar el efecto isla de calor?
Hay muchas estrategias que pueden aplicar las ciudades para reducir las islas de calor urbanas, las cuales son:
- Enverdecimiento urbano: Los árboles, techos verdes y jardines verticales brindan sombra, absorben el calor y facilitan el proceso de evapotranspiración. A modo de ejemplo, en la ciudad de Bolonia, el uso de cubiertas verdes como estrategia para la mitigación de islas de calor urbanas puede reducir la temperatura del aire entre 0.5 y 3 °C. En esa misma ciudad, para algunas zonas se sembraron árboles entre las calles que lograron mitigar la intensidad del efecto isla de calor en un 40 %.
- Pavimentos permeables: Los materiales porosos permiten que el agua de lluvia se infiltre en el suelo. Así se reducen las temperaturas superficiales.
- Diseño y planificación urbana: Ubicar estratégicamente árboles en los espacios públicos permite crear microclimas más fríos y mejorar la habitabilidad urbana.
- Edificios resistentes al calor: La construcción de edificios con aislamiento, sistemas de ventilación y dispositivos de protección solar adecuados. Esto permite reducir la demanda de energía.
- Uso de carreteras frías: Al tener alta reflectancia solar se reduce la absorción de calor por parte de las superficies de las carreteras. También se sugiere usar materiales con colores claros que reflejen la luz solar de manera efectiva.
- Tecnologías de energía renovable: Permiten reducir el consumo de energía y la promoción del desarrollo sostenible.
- Monitoreo: La implementación de sistemas de monitoreo sirve para evaluar el alcance y la gravedad del efecto de isla de calor urbano.
- Movilidad sostenible: El automóvil es uno de los principales causantes de la contaminación urbana.
- Impuestos verdes: Permiten compensar las externalidades del desarrollo económico de las ciudades.

¿Cuál medida es la más viable para reducir las islas urbanas de calor?
La medida más efectiva para combatir las islas urbanas de calor es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica adoptar prácticas sostenibles en todos los aspectos de la vida urbana, desde el transporte y la energía hasta la construcción y el consumo.
La reducción de las emisiones debe ser un componente clave en la planificación y gestión urbana. Es necesario comprender la relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero y la estructura espacial urbana.
Si eres una empresa interesada en medir y reducir sus emisiones, ¡sinCarbono te puede ayudar!
Medir la huella de carbono ayuda a identificar cuáles son las actividades operativas que más emisiones generan. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas. sinCarbono simplifica la medición de huella de carbono por medio de medición, reporte, verificación, compensación y financiamiento de ecotecnologías.
¿Quieres saber como funciona? agenda un demo.
…..
¿Te interesa saber más acerca de la huella de carbono? Revisa nuestra academia virtual