
Cada vez más empresas se están animando a reportar sus avances y desafíos en sostenibilidad. Lejos de ser un ejercicio meramente comunicacional, un informe de sostenibilidad puede convertirse en una herramienta estratégica si se hace con enfoque, coherencia y rigor. Se ha observado que los principales obstáculos para elaborar un buen informe no están en la falta de datos, sino en la falta de claridad sobre por dónde empezar, cómo estructurarlo y qué debe contener. Este blog sirve como una guía práctica para acompañar a quienes están listos para dar el primer paso de realizar su informe de sostenibilidad.
¿Por dónde empezar?
El primer paso es reconocer que un informe de sostenibilidad no necesita ser perfecto, pero debe ser claro, útil y honesto. Una estructura sencilla facilita que el proceso se repita cada año.
Lo esencial incluye: una introducción donde la empresa se presenta y expresa su compromiso; una sección que explique cómo se definieron los temas materiales y la estrategia de sostenibilidad; un desarrollo de las acciones y resultados en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza (ASG); finalmente, se deben incluir los anexos.
Si bien se puede comenzar con formatos propios, adoptar estándares internacionales como GRI o SASB proporciona comparabilidad y confianza.

Es fundamental recordar que, en México, la presentación de informes de sostenibilidad es actualmente obligatoria solo para:
Empresas que cotizan en la BMV.
Empresas que deben reportar su información de acuerdo con NIF, las cuales comenzarán a hacerlo en 2026 según las Normas de Información en Sostenibilidad.
¿Cómo se estructura un informe de sostenibilidad?
Parte introductoria
Carta de liderazgo, acerca de la empresa, enfoque de sostenibilidad, estudio de materialidad.
Parte de enfoque ASG
Aquí se dividen los capítulos por temas: Ambiental, Social y Gobernanza, con impactos, KPIs, metas, objetivos logrados y retos enfrentados.
Anexos
Se muestra las metodologías usadas, fotos, encuestas o entrevistas con grupos de interés.
Materialidad y coherencia
Un error común es crear informes que tienen una buena apariencia, pero que no reflejan la realidad del negocio. Por ello, la materialidad es esencial: ayuda a identificar los temas que son realmente prioritarios para la empresa y sus grupos de interés. La doble materialidad, además, requiere analizar tanto cómo la empresa impacta en su entorno como cómo este la afecta a ella.
Este análisis debe ser riguroso, participativo y transparente. Sin embargo, incluso con temas relevantes, si no hay coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, el informe pierde valor. La transparencia, no la perfección, es el criterio que más valoran hoy en día los inversionistas, consumidores y aliados.
Tiempos, equipo y verificación
La creación de un informe exige tanto tiempo como coordinación. Generalmente, un plazo de cuatro meses es adecuado, teniendo en cuenta la recolección de datos, la redacción, la validación interna y el diseño. Si bien diversas áreas pueden contribuir, es crucial asignar un equipo responsable que dirija el proceso. Las empresas que ya poseen información sobre su desempeño ambiental, como la huella de carbono, pueden utilizar esos datos para enriquecer el informe.
Además, aunque no sea un requisito, la verificación externa añade valor al proporcionar una opinión técnica objetiva sobre la calidad del documento. El uso de herramientas digitales y la inteligencia artificial pueden simplificar ciertas tareas, pero la narrativa debe mantener un tono humano, auténtico y estratégico.
Políticas internas para la sostenibilidad empresarial
Toda empresa que desea adoptar un enfoque serio hacia la sostenibilidad debe comenzar por definir un conjunto mínimo de políticas internas. Entre las más importantes se encuentran:
Una política de sostenibilidad
Una política ambiental
Un código de ética
Una política de diversidad, equidad e inclusión

Estas políticas proporcionan un marco de referencia para la toma de decisiones y ofrecen un respaldo formal a los compromisos que luego se reflejan en el informe.
Beneficios de los informes de sostenibilidad en empresas
Las empresas más exitosas de México ven el informe de sostenibilidad como una herramienta de gestión que mide de manera cuantitativa la conexión directa entre las iniciativas ASG y las métricas financieras fundamentales.
Empresa | Categoría del beneficio | Métrica específica | Resultado cuantificado |
Cemex | Financiero | Crecimiento del flujo de operación (EBITDA) | +25% |
Financiero | Flujo de efectivo libre | US$1,208 millones (el más alto en 6 años) | |
Ambiental | Reducción de emisiones de CO2 (Alcance 1) | -4% | |
Ambiental | % de ventas de productos sostenibles (Vertua®) | 56% de las ventas de cemento | |
Social | Lealtad del cliente (Net Promoter Score) | 70 puntos (superando el referente de la industria) | |
Grupo Bimbo | Financiero | Ventas netas | ~$400 mil millones de pesos (récord) |
Financiero | Emisión de bono ligado a la sostenibilidad | $15,000 millones de pesos | |
Ambiental | Reducción de emisiones por flota eléctrica | 1,262 vehículos nuevos, evitando 16,084 ton de CO2 | |
Ambiental | Reciclaje de residuos operativos | 94% a nivel global | |
Social | Donación a bancos de alimentos | 2.8 millones de rebanadas de pan |
No esperes a tener todo en orden. Inicia con lo que ya tienes, pero hazlo con honestidad y compromiso. La sostenibilidad no es algo que se improvisa; se construye paso a paso, con intención, claridad y propósito.
¿Buscas fortalecer tus informes ASG o avanzar en tu estrategia de sostenibilidad? Desde orientación inicial hasta acompañamiento especializado, explora cómo puedes colaborar con nuestro eco-aliado RDC&C.
Medir la huella de carbono ayuda a identificar cuáles son las actividades operativas que más emisiones generan. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas.
sinCarbono simplifica la medición de huella de carbono por medio de medición, reporte, verificación y compensación. Esto posibilita que las empresas conozcan más a fondo sus fuentes críticas de emisión, facilitando el proceso de reducción de emisiones. Además, sinCarbono te conecta directamente con implementadores de ecotecnologías, para que tu empresa pueda comenzar su transición a energías limpias y equipos más eficientes. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas.
¿Quieres saber cómo funciona?