Varios hábitos del día a día y actividades humanas impactan en la biodiversidad más de lo que pensamos. Los estudios resaltan que la creciente demanda de recursos debido al aumento poblacional está conduciendo a graves consecuencias ambientales, incluyendo la pérdida de biodiversidad. Además, la urbanización ha transformado los entornos naturales, contribuyendo significativamente a la pérdida de biodiversidad. 

Día Internacional de la Biodiversidad

La biodiversidad es la gran variedad de formas de vida sobre la Tierra, desde genes y especies hasta ecosistemas completos. Cada año, el 22 de mayo celebramos el Día Internacional de la Biodiversidad para aumentar la comprensión y la conciencia sobre su valor y los desafíos que enfrenta.

El 22 de mayo fue proclamado por la Asamblea General de la ONU, con el fin de sensibilizar y promover acciones concretas para conservar la diversidad biológica. Liderado por la Convención sobre la Diversidad Biológica, este día nos invita a reflexionar sobre nuestro vínculo con la naturaleza.

¿Por qué es importante la biodiversidad?

La biodiversidad sustenta los servicios ecosistémicos que hacen posible la vida humana:

  • Provisión de agua limpia, alimentos y materias primas.

  • Regulación del clima, calidad del aire, polinización y control de plagas.

  • Cultural y recreativo, aportando inspiración, turismo y bienestar psicológico.

Sin ella, nuestra seguridad alimentaria, salud y resiliencia social se verían gravemente afectadas.

¿Cómo los hábitos diarios impactan la biodiversidad global?

La población humana mundial ha aumentado de 3,700 millones a más de 8,000 millones desde 1970. Esto tiene importantes implicaciones para la degradación de la naturaleza. El consumo también ha crecido, y aunque necesitamos bienes y servicios para nuestra vida diaria, se estima que el consumismo excesivo es responsable de dos tercios de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Estas son algunas formas en que nuestros hábitos afectan el planeta:

  • El consumo de productos de origen animal contribuye al 60% de las emisiones del sector alimentario a nivel global.

  • La expansión de la ganadería y la producción de su alimento son responsable del 80% de la pérdida de bosques.

  • El crecimiento acelerado del consumo de pescado ejerce una gran presión sobre los océanos.

  • La obsolescencia programada en la industria tecnológica fomenta la generación de basura electrónica. En México, cada habitante produce 3.2 kg al año, de los cuales menos del 17% se recicla.

  • La producción y consumo de ropa y calzado están creciendo de forma descontrolada por la tendencia fast fashion, con un impacto significativo en el medio ambiente debido al desecho de prendas.

Para contrarrestar estos efectos, es crucial cambiar nuestros actividades diarias y hábitos de consumo hacia una perspectiva de “consumir menos y mejor”, priorizando el consumo local.

Hábitos de consumo y su vínculo directo con la pérdida de biodiversidad

Las costumbres tan cotidianas como fumar, conducir o tirar basura al inodoro provocan más daños ambientales de lo que pensamos.

Cambio de hábitos que impactan la biodiversidad

¿Qué puedes hacer como empresa?

Para avanzar hacia un modelo verdaderamente sostenible, las empresas deben integrar objetivos de naturaleza y clima en una estrategia conjunta.

  • Mide la huella de naturaleza y la huella de carbono

Para el cálculo de la huella de naturaleza apoyate con el SBTN para cuantificar los impactos sobre especies, hábitats y agua. En el caso de la huella de carbono, sigue el SBTi para calcular tus emisiones de alcance 1, 2 y 3.

  • Fija metas basadas en ciencia

Fija metas climáticas y de biodiversidad con base científica, alineadas con los marcos de la SBTi y SBTN, asegurando que cuenten con plazos, alcances y trayectorias consistentes con los escenarios de 1.5 °C y de no pérdida neta de naturaleza. Somete estos compromisos a procesos de validación externa para reforzar su credibilidad, asegurar su integridad y fortalecer la confianza de tus grupos de interés.

  • Implementa circularidad en tu cadena de valor

Reduce el consumo de insumos con alta huella ambiental mediante sustitución por alternativas sostenibles, rediseño de procesos y compras responsables. Implementa estrategias de economía circular, incluyendo recirculación interna, reúso, reciclaje in situ y aprovechamiento de residuos como insumos secundarios.

¿Qué puedes hacer como individuo?

  • Elige productos de empresas con metas alineadas a SBTN, cadena de suministro trazable, certificaciones regenerativas y empaques reciclables.

  • Reduce el uso de plásticos de un solo uso, repara antes de desechar y separa correctamente los residuos para facilitar su reciclaje o valorización.

  • Planta árboles y flores nativas, instala hoteles de insectos y participa en huertos comunitarios para ofrecer alimento y refugio a la fauna local.

  • Usa fuentes confiables para aprender sobre biodiversidad y multiplica el conocimiento en redes, charlas o talleres con tu comunidad. Aquí te recomendamos un curso de Soluciones basadas en la naturaleza.

  • Camina, usa bicicleta o transporte público cuando sea posible. Compra alimentos locales y de temporada para reducir emisiones y apoyar economías regionales.

  • Participa en limpiezas de ríos o playas, monitoreo de especies y proyectos de restauración ecológica para contribuir directamente a la salud de los ecosistemas.

  • Firma peticiones, contacta autoridades locales y respalda iniciativas que protejan áreas naturales y promuevan la regeneración de la biodiversidad.

Conclusión

El aumento de la población humana y el consumismo, junto con la urbanización descontrolada, han acelerado la degradación de la naturaleza y la pérdida de biodiversidad.  A pesar de la gravedad de la situación, existen oportunidades para revertir este impacto negativo a través de medidas cotidianas que protejan nuestro entorno natural. 

Si aportamos nuestro grano de arena con estas pequeñas acciones, podemos ayudar a salvar ecosistemas enteros.

Medir la huella de carbono ayuda a identificar cuáles son las actividades operativas que más emisiones generan. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas.

sinCarbono simplifica la medición de huella de carbono por medio de medición, reporte, verificación y compensación. Esto posibilita que las empresas conozcan más a fondo sus fuentes críticas de emisión, facilitando el proceso de reducción de emisiones. Además, sinCarbono te conecta directamente con implementadores de ecotecnologías, para que tu empresa pueda comenzar su transición a energías limpias y equipos más eficientes. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas.

¿Quieres saber cómo funciona?

¡Agenda una demo!