
Greenwashing y greenhushing son dos malas prácticas que afectan negativamente la sostenibilidad corporativa. El greenwashing es la promoción de los productos o servicios con información falsa sobre su carácter ambiental.
En el greenhushing se ocultan los avances de sostenibilidad para evitar el rechazo o el escrutinio público. Este nace para desafiar el greenwashing, las empresas no quieren ser acusadas de lavado verde. Pero no debemos olvidar que la comunicación masiva es un motor que intensifica la intención de adoptar prácticas cada vez más sostenibles.
¿Qué significa el greenwashing?
La tendencia de los consumidores por adquirir productos cada vez más respetuosos con el ambiente es una oportunidad que están aprovechando las empresas para posicionarse como marcas sostenibles. Sin embargo, muchas caen en el error de comunicar prácticas ambientales que no están llevando a cabo. Se trata del greenwashing, que confunde a los consumidores por transmitir información que no es cierta, es un tipo de publicidad engañosa.
Es importante recalcar que las empresas pueden aplicar greenwashing de forma no intencionada porque no tienen suficiente conocimiento sobre las prácticas de sostenibilidad ambiental. Antes de presentar cualquier información sobre los esfuerzos climáticos, es importante establecer una referencia y determinar la posición actual de la empresa en términos de impacto ambiental.
Pero no hay que preocuparse, las empresas pueden aprovechar los beneficios de la plataforma sinCarbono para establecer estrategias y proyectos sustentables de acuerdo con la medición de su perfil ambiental. sinCarbono acompaña a las empresas en su camino a la reducción de emisiones y se asegura de que comprendan su impacto ambiental, mientras aprenden sobre la importancia de la sustentabilidad dentro de la empresa.
Las empresas deben diagnosticar su situación ambiental desde ya. Esto si quieren aplicar estrategias ecológicas que permitan que los consumidores adquieran productos de verdad ecoamigables. Una forma de conocer el contexto a nivel ambiental es la medición de la huella de carbono, uno de los beneficios que ofrece la plataforma. La huella de carbono evalúa las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las actividades de la empresa. A través de esta medición es posible definir, medir y mejorar para no caer en el greenwashing.
Hay que evitar el greenwashing a toda costa porque no solo se trata de productos que mienten, sino que al disfrazarse de “sostenible” se fomenta un incremento del consumo.
¿Qué hacer para no caer en el greenwashing?
El greenwashing se caracteriza por tener 7 pecados capitales:
- Vaguedad e imprecisión: Uso de términos como “sostenible” o “natural” de manera ambigua sin ningún fundamento.
- Irrelevancia: Información obvia u obligatoria como si fuera relevante o novedosa, por ejemplo “libre de CFC”, una sustancia que se abolió en la década de 1980.
- Información oculta: Se disfraza un producto como verde, pero es perjudicial para el ambiente.
- Falta de pruebas: No hay datos o información que ratifiquen su carácter ecológico.
- Etiquetas falsas: Las empresas se inventan los certificados.
- El mal menor: Hacerle creer al consumidor que el producto es menos dañino que un producto de la competencia.
- Mentiras: Las empresas afirman que realizan prácticas como ahorrar energía o aprovechar los residuos, cuando no es cierto.
Los consumidores deben identificar estas señales antes de que sea demasiado tarde. Las empresas también, para evitar estos pecados en la comercialización de sus productos.
sinCarbono brinda información verídica sobre las emisiones generadas por las empresas de una manera simple. Con la herramienta, las empresas obtienen de manera rápida los resultados de su huella de carbono, acelerando la contribución a un impacto ambiental positivo.
Hay 5 maneras para que las empresas divulguen información:
- Exacta y concreta en lo que respecta al impacto ambiental.
- Contrastada y medible, las evidencias se pueden obtener a través de un análisis del ciclo de vida y otros protocolos. Con la plataforma sinCarbono es posible hacer mediciones a las operaciones y hacer reportes con base en estándares internacionales. El reporte se genera de manera automática, agilizando el proceso de presentación de resultados a terceros.
- Relevante y coherente, donde se aplica lo que se predica.
- Accesible, porque los usuarios deben tener acceso a la información de sostenibilidad de las empresas de manera gratuita.
- Fácil de entender para que los consumidores tengan decisiones de compra responsables.
- Otra estrategia consiste en evitar las siguientes palabras:
- 100 % sostenible: Ninguna empresa puede ser completamente sostenible
- Biodegradable: Cualquier cosa puede llamarse biodegradable, así dure miles de años en descomponerse.
- Carbono neutral: Cuando las empresas usan esta palabra y solo se limitan a estrategias de compensación sin hacer esfuerzos de reducción de emisiones.
- Hay palabras que no dicen absolutamente nada como carbon-friendly, o colocar “eco” como prefijo para todo.
¿Qué es el Green-hushing?
El greenhushing emerge como contrapartida al greenwashing, pero esto no significa que sea una buena práctica. Las empresas no comunican sus iniciativas medioambientales por miedo a ser denunciadas. Un estudio reciente de la consultora South Pole encuestó cerca de 1,200 empresas, y una cuarta parte no publicó sus avances de sostenibilidad.
El silencio verde es una medida de supervivencia para proteger su reputación. Este es un punto que comparte con el greenwashing, establecer acciones poco transparentes supuestamente para favorecer la reputación. Hay dos razones que por las cuales las empresas aplican greenhushing:
- Evitar que las llamen en caso de que no logren cumplir todos sus objetivos establecidos.
- No quieren ser acusadas de lavado verde.
Está bien luchar contra el greenwashing, y es claro que las empresas no son perfectas. Pero la transparencia es indispensable en el terreno de la sostenibilidad, según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Si las marcas no hacen públicos sus progresos ambientales, hay menos incentivos para que otras marcas lo hagan.
Por otra parte, esta práctica también confunde a los consumidores porque no pueden conocer la sostenibilidad de una marca. Asimismo, cuando las empresas no divulgan esta información, niegan a las partes interesadas el acceso al problema real.
Hay que recordar que la sostenibilidad es un objetivo en movimiento. Por ejemplo, una empresa no puede comunicar que es 100 % verde, pero si puede anunciar que es más verde respecto al año anterior. Esta comunicación de la mejora progresiva es bien vista y la probabilidad de recibir acusaciones de lavado verde disminuye.
Hay que dejar la prevención para hacer pública la sostenibilidad. Promociona tus productos o servicios de una manera honesta e innovadora con sinCarbono. Nosotros te ayudamos a comunicar tus avances sustentables con información confiable. Es importante encontrar un equilibrio, comunicar lo que se hace, pero no de forma falsa o exagerada. ¡Revisa ahora los planes que brinda sinCarbono! Prueba gratis sin riesgos por 15 días. Obtén tu demo ahora, hay más de 30 aliados que te van a apoyar para que publiques tu sostenibilidad con tranquilidad.
¡Con sinCarbono no tendrás por qué preocuparte en caer en la trampa del greenwashing y greenhushing!
Escrito por: Vilma Estefanía Tapias Benítez
…..
Si eres una empresa interesada en medir y reducir sus emisiones, ¡sinCarbono te puede ayudar!
Medir la huella de carbono ayuda a identificar cuáles son las actividades operativas que más emisiones generan. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas. sinCarbono simplifica la medición de huella de carbono por medio de medición, reporte, verificación, compensación y financiamiento de ecotecnologías.
¿Quieres saber como funciona? agenda un demo.
…..
¿Te interesa saber más acerca de la huella de carbono? Revisa nuestra academia virtual