
En un mundo donde la sostenibilidad se ha vuelto una necesidad crucial, el fenómeno del greenwashing representa un desafío importante para el avance ambiental. Por ello, en este blog analizamos cómo la legislación mexicana está evolucionando para combatir el greenwashing y compartiremos algunas estrategias para identificarlo.
¿Qué cambia con la reforma del Artículo 32 de la LFPC?
La Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) representa marco legal en la defensa de los derechos de los consumidores en México. Entre sus principios clave se destaca la protección frente a la publicidad engañosa y abusiva, así como la defensa contra prácticas comerciales desleales.
Con el fin de enfrentar el creciente fenómeno del greenwashing, se ha propuesto una al Artículo 32. Esta reforma tiene como objetivo establecer una prohibición explícita sobre el uso de publicidad engañosa en relación con las prácticas ambientales de una empresa o los beneficios ecológicos de un producto o servicio.
Restricciones en el uso de términos ecológicos
El cambio es que las empresas no podrán emplear términos que insinúen beneficios ambientales, como eco, verde, biodegradable o climáticamente neutro, a menos que dispongan de datos verificables que los respalden. Por otro lado, también se prohíbe hacer afirmaciones que sugieran que un producto tiene un impacto neutro, reducido o positivo en el medio ambiente.
Esta iniciativa se ajusta a las que se han observado en otras jurisdicciones. Países como la Unión Europea, Francia, Reino Unido y Estados Unidos han tomado medidas contra estas prácticas engañosas.

¿Qué es el greenwashing y por qué es un problema?
El greenwashing es la confusión que generan las empresas sobre sus prácticas ambientales o las ventajas ecológicas de sus productos. Este tipo de fenómeno es una preocupación importante para quienes buscan un mundo sostenible. Las afirmaciones engañosas pueden ser intencionales o surgir por error, especialmente si una organización no comprende el impacto ambiental de sus operaciones.
¿Por qué el greenwashing es un problema?
De hecho, este fenómeno no solo engaña a los consumidores, sino que también perjudica a las empresas que realmente se esfuerzan por ser sostenibles, minando su credibilidad y competitividad.
Aunque el greenwashing puede parecer una estrategia de marketing inofensiva, sus repercusiones van mucho más allá de simplemente engañar a los consumidores. Esta práctica limita la capacidad del consumidor para tomar decisiones informadas y constituye una amenaza considerable para el progreso en temas ambientales.
Detectando tácticas de greenwashing
Para prevenir el greenwashing, es esencial adoptar prácticas de comunicación que se fundamenten en datos verificables. A continuación, se presentan algunas estrategias que los consumidores pueden utilizar para identificar tácticas de greenwashing.
Afirmaciones poco claras sobre sostenibilidad
Desconfía de palabras como “verde” o “natural” sin detalles concretos o certificaciones. Las empresas que realmente son sostenibles son transparentes sobre su impacto ambiental y ofrecen datos que respaldan sus afirmaciones.
Cambio de enfoque sutil
Ten en cuenta que las empresas que hacen greenwashing pueden desviar la atención del impacto ambiental total de un producto al destacar una pequeña característica sostenible.

Imágenes o gráficos engañosos
También debes estar atento a las fotos de la naturaleza pueden dar una impresión de sostenibilidad, incluso cuando un producto no lo es. Mira más allá del marketing y considera si el producto realmente es sostenible a lo largo de su vida útil.
Falta de transparencia
Otro indicador clave es la falta de transparencia. Busca información detallada sobre las prácticas ambientales de una empresa. Si oculta o no da pruebas de sus afirmaciones ambientales, eso es motivo de desconfianza.
Apelaciones emocionales vacías
Por último, ten cuidado con las empresas que hacen greenwashing y que intentan aprovechar esa emoción apelando a los sentimientos sin mostrar un verdadero compromiso con el medio ambiente.
Para fortalecer la confianza y establecer marcas con credibilidad, es fundamental transformar el discurso en acciones transparentes. Hay diversas herramientas disponibles que permiten verificar y reportar prácticas sostenibles, lo que favorece un consumo más responsable y una economía más sostenible.
Medir la huella de carbono ayuda a identificar cuáles son las actividades operativas que más emisiones generan. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas.
sinCarbono simplifica la medición de huella de carbono por medio de medición, reporte, verificación y compensación. Esto posibilita que las empresas conozcan más a fondo sus fuentes críticas de emisión, facilitando el proceso de reducción de emisiones. Además, sinCarbono te conecta directamente con implementadores de ecotecnologías, para que tu empresa pueda comenzar su transición a energías limpias y equipos más eficientes. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas.
¿Quieres saber cómo funciona?