
La cadena de valor representa la mayor parte de las emisiones de carbono de las empresas a nivel mundial, por lo que conocer las emisiones de alcance 3 permite conocer las fuentes de emisión críticas de este alcance.
Hoy en día, la responsabilidad ambiental es un factor crucial en el mundo empresarial. Las emisiones del alcance 3, también conocidas como otras emisiones indirectas, representan un desafío importante en este camino hacia la descarbonización. A diferencia de las emisiones directas, estas no son producidas directamente por la empresa, sino que son el resultado de su cadena de valor haciéndolas más difíciles de controlar.
¿Cuál es la relación entre el alcance 3 y la cadena de valor?
El alcance 3 abarca todas las emisiones indirectas provenientes de actividades que no son propiedad ni están bajo el control de la empresa que reporta, pero que impactan indirectamente en su cadena de valor.
Dentro de la cadena de valor se incluyen tanto actividades aguas arriba (upstream), que se refiere a las actividades de los proveedores que generan emisiones, y aguas abajo (downstream), que corresponde a las actividades relacionadas al uso y disposición final de los productos por parte de los clientes.
¿Por qué es tan complejo cuantificar las emisiones del alcance 3?
Una de las principales barreras para abordar estas emisiones es la complejidad de su medición. La identificación de las emisiones de la cadena de valor requiere la colaboración de muchos proveedores. A veces, las cadenas de valor sólo admiten un intercambio limitado de datos sobre las emisiones entre organizaciones. Para las empresas que miden su huella de carbono, esto complica la recopilación de información para medir las emisiones del alcance 3.
Una buena práctica es adoptar una política de compras que establezca las normas medioambientales que esperas que cumplan tus proveedores, así como las mejores prácticas recomendadas.

Fig 1. Categorías del alcance 3 según el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero.
Más del 70% del total de las emisiones de carbono a nivel mundial se generan a lo largo de la cadena de valor, por lo tanto existe la necesidad y la expectativa de que las empresas involucren a sus proveedores y trabajen en conjunto para potencializar el cambio.
¿Cuáles son las 15 categorías del alcance 3 según el Protocolo de GEI?
Categoría 1. Bienes y servicios adquiridos
El Protocolo de GEI describe esta categoría como las emisiones originadas por la extracción, producción y transporte de productos que la empresa adquiere para sus actividades. Estos productos incluyen tanto bienes tangibles como servicios intangibles.
- Los bienes tangibles pueden incluir materia prima, insumos, componentes, etc.
- Los servicios intangibles abarcan consultoría, asesoramiento financiero, marketing digital y servicios de atención al cliente.
Categoría 2. Bienes de capital
Se refiere a las emisiones generadas por los bienes de capital que la empresa adquiere, los cuales suelen tener una larga vida útil y se utilizan para fabricar productos, ofrecer servicios o almacenamiento. Ejemplos de estos bienes incluyen equipos, maquinaria, edificios, instalaciones y vehículos.
Categoría 3. Actividades relacionadas con el combustible y la energía
Esta categoría del alcance 3 se enfoca en las emisiones vinculadas a la producción de combustibles y la energía adquirida y utilizada. Incluye cuatro actividades:
- Emisiones de combustibles comprados.
- Emisiones de electricidad comprada.
- Pérdidas de transmisión y distribución (T&D).
- Generación de electricidad comprada para venta a usuarios finales.

Categoría 4. Transporte y distribución (upstream)
Las emisiones de la categoría pueden surgir de las actividades de transporte y distribución a lo largo de la cadena de valor.
- Transporte y distribución de productos adquiridos.
- Servicios de transporte y distribución realizados por terceros, adquiridos por la empresa.
Categoría 5. Residuos generados
Se consideran las emisiones derivadas de la eliminación y tratamiento de residuos gestionados por terceros, generados en las actividades bajo la propiedad o control por la organización. Esta categoría incluye las emisiones resultantes de la disposición y tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales como:
- Disposición en relleno sanitario
- Recuperación por reciclaje
- Incineración
- Compostaje
- Tratamiento de aguas residuales
Es fundamental conocer los tipos y cantidades de residuos generados, ya que, de acuerdo con su naturaleza, emiten diferentes gases de efecto invernadero como CO2, CH4 y HFCs.
Categoría 6. Viajes de negocios
Categoría 7. Desplazamiento de los empleados
Categoría 8. Activos alquilados (upstream)
Considera las emisiones de la operación de activos arrendados por la empresa como edificios de oficinas, vehículos, maquinaria industrial, equipos informáticos o espacios comerciales. Si la organización arrienda un activo sólo durante una parte del año, debe registrarse las emisiones correspondientes a ese período.
Categoría 9. Transporte y distribución (downstream)
Se refiere a las emisiones causadas por el transporte y distribución de productos finales e intermedios vendidos, utilizando vehículos e instalaciones que no son propiedad de la empresa. Esta categoría contempla:
- Almacenes y centros de distribución
- Instalaciones minoristas
- Transporte aéreo, ferroviario, carretera y marítimo
Las empresas pueden incluir emisiones de clientes que viajan hacia y desde tiendas minoristas, lo cual puede ser significativo para aquellas con instalaciones minoristas.
Categoría 10. Procesamiento de los productos vendidos
Abarca emisiones generadas por el procesamiento de productos intermedios vendidos, realizado por terceros después de la venta. Estos productos requieren procesamiento adicional antes de su uso final. Dentro de los ejemplos del procesamiento de productos intermedios encontramos:
- Transformación de madera en muebles
- Conversión de granos de cacao en chocolate
- Fabricación de papel a partir de pulpa de madera
- Refinamiento del petróleo para producir gasolina
- Elaboración de harina a partir de trigo

Categoría 11. Uso de los productos vendidos
Considera emisiones derivadas del uso de bienes y servicios vendidos durante el año de informe, incluyendo las emisiones de alcance 1 y 2 de los usuarios finales. Se divide en:
- Emisiones directas durante la fase de uso (productos que consumen energía directamente).
- Emisiones indirectas durante la fase de uso (productos que consumen energía indirectamente).
Categoría 12. Disposición final de los productos vendidos
Se incluyen las emisiones generadas por la eliminación y tratamiento de los residuos de los productos vendidos por la empresa reportante al final de su vida útil.
Los métodos de tratamiento al final de la vida útil son los mismos que los enumerados en la categoría 5 “Residuos generados“, que incluyen la disposición en rellenos sanitarios, la incineración, el reciclaje y otros.
En el caso de los productos intermedios vendidos, las empresas deben contabilizar las emisiones derivadas de la eliminación del producto intermedio al final de su vida útil, y no del producto final.
Categoría 13. Activos alquilados (downstream)

Categoría 14. Franquicias
Las empresas deben contabilizar las emisiones generadas por la operación de las franquicias, es decir, las emisiones de alcance 1 y 2 de los franquiciados, dentro de esta categoría.
Categoría 15. Inversiones
Esta categoría se aplica a inversionistas y empresas que ofrecen servicios financieros, e incluye las emisiones relacionadas con las inversiones realizadas por la empresa. Para efectos contables, el protocolo clasifica las inversiones financieras en cuatro tipos:
- Inversiones de capital
- Inversiones de deuda
- Financiamiento de proyectos
- Inversiones gestionadas y servicios al cliente
¿Cuál es la importancia de reportar y abordar las emisiones de alcance 3?
Dependiendo del giro de la empresa, las emisiones del alcance 3 pueden ser la mayor fuente de emisiones e incluso superar el impacto de las de alcance 1 y 2. Por lo tanto, para que el reporte de medición de huella de carbono sea transparente y preciso, se deben de tomar en cuenta las emisiones del alcance 3.
Sin un método que permita cuantificar y validar las otras emisiones indirectas de forma precisa y relevante, será casi imposible desarrollar una acción de descarbonización que cubra todos los aspectos de una empresa.
Por estas razones, es importante medir las emisiones de alcance 3. Además, abordar estas emisiones puede ayudar a las empresas a construir cadenas de valor más sostenibles y a reducir su impacto medioambiental a lo largo de la misma. Esto puede ayudar a las empresas a mejorar su reputación y obtener una ventaja competitiva en el mercado.

¿Por qué la transparencia es clave en el reporte de la huella de carbono?
La transparencia en la medición y el reporte de las emisiones, abarcando los tres alcances, es necesaria para la credibilidad de una empresa. Además de generar confianza entre clientes e inversionistas, la transparencia fomenta la adopción de prácticas más sostenibles y promueve la descarbonización tanto a nivel empresarial como en toda la cadena de valor.
¿Cuáles son los beneficios de la transparencia en la huella de carbono?
La transparencia en la huella de carbono de los productos incentiva a mejorar las decisiones de compra de insumos.
La disposición de los consumidores para pagar productos sustentables aumenta en un 20-30% cuando hay transparencia.
El acceso a nuevas relaciones y colaboración en la cadena de valor reduce la ineficiencia y los riesgos.
Con una mayor transparencia en la cadena de suministro, se puede reducir el gasto por compensación de emisiones.
Medir la huella de carbono ayuda a identificar cuáles son las actividades operativas que más emisiones generan. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas.
sinCarbono simplifica la medición de huella de carbono por medio de medición, reporte, verificación y compensación. Esto posibilita que las empresas conozcan más a fondo sus fuentes críticas de emisión, facilitando el proceso de reducción de emisiones. Además, sinCarbono te conecta directamente con implementadores de ecotecnologías, para que tu empresa pueda comenzar su transición a energías limpias y equipos más eficientes. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas.
¿Quieres saber cómo funciona?
Preguntas Frecuentes (FAQ)
El Alcance 1 incluye las emisiones directas, provenientes de actividades llevadas a cabo en la empresa. El Alcance 2 son las emisiones indirectas, provenientes de la generación de electricidad adquirida que es consumida por la empresa, en sus operaciones o en equipos propios o controlados. El Alcance 3 es el resto de las emisiones indirectas, como actividades de la cadena de valor realizadas por terceros y disposición de residuos.
Una de las principales barreras para abordar las emisiones de alcance 3 es la complejidad de su medición. La identificación de las emisiones de la cadena de valor requiere la colaboración de muchos proveedores.
Incluir objetivos basados en la ciencia otorga múltiples beneficios a las empresas, a nivel ambiental y económico, y mejora su reputación frente a las partes interesadas.
- Facilidad en el cumplimiento de las regulaciones ambientales.
- Se disminuyen los riesgos relacionados con el cambio climático, como la escasez de recursos, los problemas de la seguridad alimentaria y el aumento de costos energéticos.
- Poder demostrar transparencia y compromiso con la sostenibilidad ambiental. Estas características hacen más atractivas a las empresas frente a partes interesadas.
- Impulsa a las empresas a buscar soluciones innovadoras que aumenten la eficiencia y el ahorro de costos.
- Las empresas comprometidas con la reducción de su impacto ambiental tienen mayores oportunidades de recibir apoyo con financiamiento y capital.
Las categorías del alcance 3 se organizan en emisiones aguas arriba y aguas abajo. La diferencia se basa en las transacciones financieras de la empresa que reporta:
- Emisiones aguas arriba: son emisiones indirectas de GEI relacionadas con bienes y servicios comprados o adquiridos.
- Emisiones aguas abajo: son emisiones indirectas de GEI relacionadas con bienes y servicios vendidos. También incluyen emisiones de productos que se distribuyen pero no se venden. Finalmente, abarcan las emisiones atribuibles a inversiones.