Iniciar sesión

Descubre los diferentes tipos de huella de carbono

agosto 5, 2025

La huella de carbono se ha convertido en un tema muy importante en el contexto actual. Aquí te explicamos los diferentes tipos de huella de carbono que podrían aplicarse desde un nivel personal hasta el industrial.

¿Qué es la huella de carbono?

En primer lugar, es fundamental definir qué entendemos por huella de carbono. Este es un indicador ambiental utilizado para calcular el total de las emisiones directa e indirectas de gases de efecto invernadero generadas por actividades de un individuo o empresa, y es expresada en toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e).

La importancia de calcular la huella de carbono

¿Por qué resulta crucial calcular la huella de carbono? La quema de combustibles fósiles, la deforestación masiva y otras actividades humanas insostenibles han llevado a un aumento de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero. Este fenómeno es el principal impulsor del calentamiento global, que trae consigo consecuencias devastadoras para el medio ambiente.

Reportes revelan que la concentración promedio global de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado de 278 ppm desde 1750 a 420 ppm en la actualidad. En consecuencia, es necesario conocer la huella de carbono de nuestras actividades, para comprender e identificar las principales fuentes de emisión para reducir nuestro impacto ambiental.

A continuación, presentamos los principales tipos de huella de carbono que debes conocer.

Principales tipos de huella de carbono que debes conocer y comprender

  • Huella de carbono individual o personal

La huella personal se basa en los hábitos de consumo de un individuo como el uso combustible para sus medios de transporte, el consumo de electricidad en el hogar, su dieta, consumo de bienes, la generación de residuos domésticos, etc.

  • Huella de carbono empresarial o corporativa

La huella de carbono corporativa considera a la empresa en su totalidad y calcula las emisiones desde las actividades relacionadas para llevar a cabo la fabricación de los productos, como el transporte de bienes, el consumo energético, y la generación de residuos, hasta la disposición final por el consumidor. En este sentido, es importante contar con un programa de acompañamiento a proveedores, ya que esto permite obtener una visión más precisa de las emisiones a lo largo de toda la cadena de valor de una empresa.

  • Huella de carbono de productos y servicios

La huella de carbono de un producto o servicio abarca tanto las huellas primarias como las secundarias de carbono e incluye cada etapa del ciclo de vida. Esta considera cada fase del producto/servicio, desde las materias primas hasta su disposición final después de su uso o consumo.

  • Huella de carbono digital o de las TIC

Se refiere a las emisiones generadas por la producción, uso y transmisión de datos de dispositivos digitales. La mayor parte de la huella digital proviene del streaming de videos, debido a la cantidad de datos que genera; en comparación, enviar un correo con solo texto tiene un impacto menor.

  • Huella de carbono de eventos y proyectos

La huella de carbono de eventos o proyectos se refiere al impacto ambiental en términos de emisiones de GEI generadas a lo largo de las distintas etapas de un evento/proyecto. Este indicador incluye fuentes especificas como el transporte de personas y bienes, consumo de energía, producción y uso de materiales, gestión de residuos, catering, alojamiento, regalos promocionales y uso de recursos digitales.

¿Qué se necesita para calcular la huella de carbono?

1. Identificación del alcance y límites organizacionales

Para comenzar con el cálculo de la huella, debemos identificar las fuentes de emisión directas e indirectas dentro del límite organizacional y el alcance de cada una. El Protocolo GHG divide los alcances en tres tipos:

Alcance 1

Las emisiones directas de GEI provenientes de fuentes propias o controladas por la empresa. Por ejemplo, emisiones generadas por la combustión de calderas, hornos o vehículos corporativos.

Alcance 2

Son las emisiones indirectas derivadas de la compra y uso de electricidad, vapor, calefacción y refrigeración. Estas emisiones ocurren físicamente en la instalación donde se genera la electricidad.

Alcance 3

Incluye todas las demás emisiones indirectas que ocurren en las actividades anteriores y posteriores de una organización. Algunos ejemplos incluyen la extracción y producción de materiales comprados, el transporte de combustibles adquiridos y el uso de productos y servicios vendidos.

2. Recopilación de datos y factores de emisión

Los datos de actividad son una medida cuantitativa de una actividad que da lugar a emisiones de GEI que tienen lugar durante un período de tiempo determinado como el volumen de combustible utilizado, los kilómetros recorridos, las toneladas de residuos reciclados. Estos datos pueden recopilarse ya sea de inventarios propios de la empresa existentes o de cálculos estimados por gobiernos, organismos, e investigaciones científicas. Sin embargo, es preferible que tengamos nuestro control de datos de actividad, realizado de manera transparente y precisa.

Particularmente, medir el alcance 3 de la huella de carbono corporativa representa un reto, y por eso contar con un programa de acompañamiento a proveedores facilita significativamente esta actividad.

En cuanto al factor de emisión, este es una medida de la masa de las emisiones de GEI con respecto a una unidad de actividad. Por ejemplo, el factor de emisión de electricidad está expresado en unidades de kgCO2/kWh.

3. Cálculo de la huella

La estimación de las emisiones de CO2 derivadas de una actividad se obtiene multiplicando el dato de actividad por el factor de emisión.

Emisiones de GEI= Datos de actividad × Factor de emisión

Estrategias para la reducción de los diferentes tipos de huella de carbono

Una vez comprendidos los diferentes tipos de huella, podemos explorar estrategias para su reducción. En este sentido, te presentamos acciones que puedes realizar dependiendo el tipo de huella de carbono que te aplique:

Acciones para reducir la huella personal:

  • Consume productos locales y de temporada.

  • Elige prendas producidas de manera responsable, como las fabricadas con materiales reciclados.

  • Usa bolsas reutilizables y evita empaques excesivos.

  • Desconecta los aparatos electrónicos.

  • Toma duchas cortas y cierra el agua al cepillarte los dientes.

Acciones para reducir la huella corporativa:

  • Actualiza los equipos y maquinaria a modelos más eficientes.

  • Reemplaza fuentes de energía basadas en combustibles fósiles por alternativas renovables.

  • Implementa iniciativas efectivas de gestión de residuos.

  • Promueve opciones de transporte más ecológicos para tus colaboradores como los vehículos eléctricos o un programa de carpooling.

  • Involucra a tus proveedores a través de un programa de acompañamiento sostenible y colaborativo.

Acciones para minimizar la huella digital:

  • Reduce la resolución de los videos.

  • Desecha los dispositivos de forma correcta.

  • Vacía regularmente tu bandeja de correo.

  • Almacena datos de manera local, reduciendo el uso de la nube.

Normativa y estándares para el cálculo y reporte de la huella de carbono

Existen normativas y estándares que nos facilitan el cálculo de la huella de carbono y garantizan precisión y transparencia durante todo el proceso.

ISO 14067

Esta norma internacional establece un marco con los requisitos necesarios para cuantificar y reportar la huella de los productos. Se centra en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a lo largo del ciclo de vida. Este estándar ayuda a las organizaciones a comprender y comunicar su impacto ambiental, además de identificar áreas de mejora para reducir las emisiones de GEI.

Obtener la certificación ISO 14067 proporciona ventajas como:

  1. Fortalecimiento de relaciones con stakeholders
  2. Mayor atractivo en el mercado
  3. Liderazgo sostenible
  4. Mejora continua

GHG Protocol

El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero proporciona la base para que las organizaciones elaboren un inventario de emisiones de GEI. Cubre la cuantificación y reporte de los seis gases incluidos en el Protocolo de Kioto. Este estándar está diseñado con la finalidad de:

  1. Ayudar a crear un inventario de GEI
  2. Proporcionar información útil para desarrollar estrategias climáticas sostenibles.
  3. Promover la transparencia en la cuantificación de GEI

PAS 2050

La Publicly Available Specification (PAS) 2050 es un estándar desarrollado por el British Standards Institution que define los requisitos para evaluar las emisiones de GEI en el ciclo de vida de bienes y servicios, y sirve como base para la creación de otros estándares a nivel mundial. Es aplicable tanto a organizaciones que evalúan las emisiones de GEI a lo largo del ciclo de vida de los productos como a las que solo evalúan las emisiones de la cuna a la puerta o “cradle-to-gate”.

Conclusión

Medir la huella de carbono ayuda a identificar cuáles son las actividades operativas que más emisiones generan. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas.

sinCarbono simplifica la medición de huella de carbono por medio de medición, reporte, verificación y compensación. Esto posibilita que las empresas conozcan más a fondo sus fuentes críticas de emisión, facilitando el proceso de reducción de emisiones. Además, sinCarbono te conecta directamente con implementadores de ecotecnologías, para que tu empresa pueda comenzar su transición a energías limpias y equipos más eficientes. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas.

¿Quieres saber cómo funciona?

¡Agenda una demo!

Artíulos que te podrían interesar:

Go to Top