Iniciar sesión

El Día del Sobregiro de la Tierra 2025

julio 24, 2025

Cada año, el Día del Sobregiro marca la fecha en que hemos consumido todos los recursos que la Tierra puede regenerar en un lapso de un año. Para determinar esta fecha, el Global Footprint Network realiza suposiciones para evaluar la situación de los recursos de la humanidad. Más allá de estas suposiciones estadísticas, este día representa un recordatorio urgente de nuestra deuda ecológica y nos permite reflexionar sobre nuestro impacto en el mundo.

Entendiendo el sobregiro

El Día del Sobregiro, que se celebra el 24 de julio de este año, representa la fecha en que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año determinado supera la capacidad de regeneración de la Tierra.

En la actualidad, la humanidad ha consumido alrededor los recursos en un 80% más rápido que lo que los ecosistemas de la Tierra pueden regenerar, lo que significa que el exceso es equivalente a utilizar un 1.8 veces la Tierra.

Las consecuencias de la sobreexplotación

Las consecuencias de este consumo excesivo son visibles y está en constante crecimiento:

  • Agotamiento de recursos

Deforestación, escasez de agua dulce, colapso de pesquerías, degradación del suelo.

  • Pérdida de biodiversidad

La destrucción de hábitats y la sobreexplotación ponen en peligro a innumerables especies, afectando la estabilidad de los ecosistemas.

  • Acumulación de CO2

La excesiva emisión de CO2 y que contribuye a fenómenos climáticos extremos más frecuentes.

#MoveTheDate: Áreas de enfoque para un futuro regenerativo

Existen diversas soluciones que están dentro de nuestro alcance que nos ayudan a mejorar la sostenibilidad y lograr un estilo de vida eficiente dentro de los recursos que nos ofrece nuestro planeta. Las soluciones se pueden agrupar en cinco áreas principales en las que debemos canalizar nuestros esfuerzos.

Planeta

  • Conservación clásica

Es esencial dedicar la mitad de la biocapacidad del planeta para preservar el 85% de la biodiversidad.

  • Restauración

Los ecosistemas sobreexplotados requieren restauración. La restauración de bosques tropicales y manglares aumenta la biodiversidad, captura CO2 y actúa como barrera contra inundaciones.

  • Agricultura regenerativa y pesca sostenible

Es crucial adoptar prácticas agrícolas que mantengan la salud del suelo y la diversidad genética. La agricultura regenerativa y la pesca sostenible son esenciales para alimentar a la humanidad y mantener la salud de los océanos.

Ciudades

Se espera que entre el 70% y el 80% de todas las personas vivan en áreas urbanas para 2050. Es por esto que la planificación de ciudades inteligentes y las estrategias de desarrollo urbano son esenciales para asegurar que haya suficiente regeneración biológica para evitar una demanda humana excesiva. Por ejemplo, construir edificios energéticamente eficientes, zonificación integrada y opciones efectivas para el transporte público y a pie.

Energía

Si queremos limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C, la huella de carbono tendría que volver a ser cero antes de 2050. Una estrategia sencilla y técnicamente posible es eliminar gradualmente los combustibles fósiles, esto mejora la autosuficiencia energética de países y es financieramente beneficiosa.

Alimentos

Dos problemas importantes al abordar la suficiencia alimentaria, la malnutrición y el hambre son:

  • Ineficiencia de recursos en la producción de alimentos

La agricultura actual es muy intensiva en combustibles fósiles. Por ejemplo, en Bélgica se necesitan 5 calorías de combustible fósil para proporcionar una caloría de carne.

  • Desperdicio de alimentos

Aproximadamente un tercio de los alimentos producidos en el mundo para consumo humano se pierde o se desperdicia.

Población

Las Naciones Unidas proyectan que entre 7.3 y 15.6 mil millones de personas vivirán en la Tierra para el año 2100. A medida que la población aumenta, también incrementará la presión sobre el planeta.

Para revertir el sobregiro necesitamos de un esfuerzo colectivo. Si logramos mover el Día del Sobregiro cinco días cada año, podremos regresar al equilibrio en el año 2050. Al implementar soluciones relacionadas a las áreas principales de enfoque, estaríamos asegurando que nuestro planeta siga siendo habitable y abundante para las futuras generaciones.

Medir la huella de carbono ayuda a identificar cuáles son las actividades operativas que más emisiones generan. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas.

sinCarbono simplifica la medición de huella de carbono por medio de medición, reporte, verificación y compensación. Esto posibilita que las empresas conozcan más a fondo sus fuentes críticas de emisión, facilitando el proceso de reducción de emisiones. Además, sinCarbono te conecta directamente con implementadores de ecotecnologías, para que tu empresa pueda comenzar su transición a energías limpias y equipos más eficientes. Una vez hecho esto, tendrás una mejor idea de las mayores oportunidades para desarrollar tu estrategia de cero emisiones netas.

¿Quieres saber cómo funciona?

¡Agenda una demo!

Artíulos que te podrían interesar:

Go to Top